Si tuviera que empezar mi carrera en growth desde 0, esto es lo que haría (parte 2)
Reflexiones y aprendizajes sobre growth
En Growth Morning estamos construyendo un análisis sobre Growth y Producto en Perú.
Este formulario es parte del proyecto y tu participación nos ayudará a identificar los principales desafíos y oportunidades en el campo.
Si trabajas en tecnología y/o growth por favor ayúdanos participando y compartiéndolo con amigos y colegas
Toma 3 minutos. Gracias por ser parte.
En esta segunda parte, profundizaremos en el punto 2 y 3. Si no pudiste leer el anterior artículo (parte 1) que publicamos la semana pasada, puedes leerlo aquí.
Qué habilidades necesitas para trabajar en growth (parte 1)
Mi experiencia: Qué camino tomé, cuánto invertí y que aprendí en cada etapa (parte 2)
Que haría si tuviera que volver a empezar (parte 3)
2. Qué camino tomé y aprox. cuanto invertí / que aprendí en cada etapa.
Empecé aprendiendo en cursos especializados en plataformas reconocidas como Colectivo23 (curso: Growth Hacking), Product Hackers (curso: Solid Growth), GrowthHackingCourse (curso: Growth Hacking Course) y en GrowthHackers.com (curso de Sean Ellis). Estos programas me proporcionaron una base sólida en los fundamentos del growth, estrategias de adquisición, retención y monetización, así como la importancia de la experimentación para generar resultados medibles. En total, esta formación representó una inversión de aproximadamente $1,500, con un promedio de $350 por curso.
Además, complementé estos conocimientos con podcasts como The Frye Show, Startupable, Tracción, y Growth: El podcast de Product Hackers, donde escuché experiencias de fundadores de startups que aplicaron los principios teóricos que había aprendido. Estos me ayudaron a entender mejor los desafíos y oportunidades reales a los que se enfrentan las empresas en diferentes industrias. Lo más valioso fue conocer qué funcionó, qué no, y por qué, con insights detallados que no suelen encontrarse en libros o artículos.
A nivel práctico, lancé 2 emprendimientos: Clivi (un marketplace de doctores y pacientes) y Fharo (un programa para universitarios en búsqueda de su primera experiencia laboral). En estos puse en acción todo lo aprendido. Me enfoqué en la adquisición de usuarios, creando canales desde cero y desarrollando marcas desde la base, además de trabajar en la retención de clientes a través de mejoras en el producto. Estos proyectos requirieron una inversión aproximada de $3,000, pero me proporcionaron una valiosa experiencia gestionando iniciativas con presupuestos limitados y resolviendo problemas estratégicos.
Finalmente, mi experiencia laboral en empresas como BCP (banco en Perú), Linio/Falabella.com (e-commerce) y Favo (e-commerce) me permitieron aplicar, perfeccionar estos conocimientos de growth y aprender de líderes más experimentados. En mis roles, gestioné iniciativas centradas en datos, marketing digital, y resolución de problemas, lo que me ayudó a consolidar mis habilidades tanto en estrategia como en ejecución.
En esta tabla podrás encontrar lo mencionado anteriormente de forma resumida. Más abajo te contaré mi reflexión sobre cada experiencia.
Reflexión:
Creo que es importante empezar aprendiendo los conceptos teóricos, pero si ya llevas muchos cursos de growth o escuchas suficientes historias de fundadores de empresas, te darás cuenta que el conocimiento es repetitivo (lo que necesitas para ese entonces, es poner en práctica lo que has aprendido en una empresa real y contexto real).
Por qué necesitas poner en práctica lo aprendido en un equipo de growth: Habilidades como pensamiento estratégico, resolución de problemas, análisis de datos y gestión de iniciativas, no son fáciles de masterizar. Toman años (un par al menos), para poder enfrentarte a diversas casuísticas, necesitas tener experiencia de verdad. Algunas de esas casuísticas pueden ser:
¿Qué hacer si mis iniciativas no resultan bien de forma reiterada?
¿Qué hacer si los datos de los resultados de mis iniciativas muestran algo incoherente vs lo que inicialmente pensábamos como hipótesis?
¿Qué hacer si no tenemos suficiente presupuesto para las iniciativas que necesitamos?
¿Cómo saber si debemos apostar más en adquisición o retención?
¿Cómo saber si el producto que estamos ofreciendo es suficientemente bueno vs las opciones que actualmente tienen nuestros usuarios?
*Nota: La presión que obtiene uno al momento de trabajar en un equipo que se enfrenta a este tipo de problemas, es la que te lleva al aprendizaje más profundo que es díficil de replicar en un aula de clases.
Los emprendimientos y experiencias laborales que detallé, sin duda alguna fueron la mejor inversión de tiempo para poner en práctica todo lo anterior. Hace poco escuché un video de Freddy Vega, fundador de Platzi, que mencionaba que no hay nada mejor que tener un trabajo que te pague por aprender algo que te gusta. Puedes verlo aquí.
3. Que haría si tuviera que volver a empezar.
No llevaría tantos cursos (solo 1 con los fundamentos clave). Los que llevé, sin duda alguna fueron muy buenos. Sin embargo, hoy recomendaría a ojos cerrados
Growth Rockstar. Actualmente soy mentor en esta plataforma y el contenido que dan es 10/10.Conseguiría un mentor, a quien te pueda hacer consultas 1:1 de vez en cuando y tener reuniones sobre los temas donde necesite orientación. Creo que es la forma más rápida de acelerar el aprendizaje entre la teoría y la práctica, sin tener que pasar por varias experiencias y construir aprendizaje validado desde 0. Aquí un ejemplo gráfico de lo que me refiero.

Ideal: Trabajar en un equipo de growth, con un líder de quien pueda aprender habilidades como resolución de problemas, gestión de iniciativas y pensamiento estratégico (habilidades que te ayudarán a crecer a puestos más seniors en tu carrera).
No siempre podrás conseguir un líder que tenga estas habilidades bien desarrolladas, sin embargo, puedes complementarlas con el apoyo de tu mentor.
No siempre podrás conseguir un trabajo en growth por falta de experiencia. Hay otras alternativas que puedes hacer en paralelo a tu trabajo actual: desde empezar algo propio (así empecé con mis emprendimientos) o unirte a una empresa part time / por horas a apoyar en iniciativas de growth (también lo hice un tiempo y gratis. Si sabes que es temporal y lo ves como una inversión a mediano plazo, el tiempo te dará la razón).
Gracias por llegar hasta aquí. Si te gustaría profundizar en alguno de los puntos del blog, no dudes en escribirnos a growthmorning@substack.com.
En Growth Morning estamos construyendo un análisis sobre Growth y Producto en Peru.
Este formulario es parte del proyecto y tu participación nos ayudará a identificar los principales desafíos y oportunidades en el campo.
Si trabajas en tecnología y/o growth por favor ayúdanos participando y compartiéndolo con amigos y colegas
Toma 3 minutos. Gracias por ser parte.
Hola Fernando! Me gustaría llegar a trabajar en un rol de Growth, pero tengo 0 experiencia. Una de las cosas que mencionas es trabajar en iniciativas de Growth, me gustaría saber qué roles también podrían darme la entrada a un puesto de Growth.