Si tuviera que empezar mi carrera en growth desde 0, esto es lo que haría (parte 1)
Reflexiones y aprendizajes sobre growth
En Growth Morning estamos construyendo un análisis sobre Growth y Producto en Perú.
Este formulario es parte del proyecto y tu participación nos ayudará a identificar los principales desafíos y oportunidades en el campo.
Si trabajas en tecnología y/o growth por favor ayúdanos participando y compartiéndolo con amigos y colegas
Toma 3 minutos. Gracias por ser parte.
Este artículo tiene el objetivo de poder hacer una reflexión sobre cómo acelerar tu aprendizaje en growth. Lo dividiremos en 3 secciones:
Qué habilidades necesitas para trabajar en growth (parte 1)
Mi experiencia: Qué camino tomé, cuánto invertí y que aprendí en cada etapa (parte 2)
Que haría si tuviera que volver a empezar (parte 2)
1. Qué habilidades necesita alguien que quiere trabajar en growth
Cuando empecé pensé que si dominaba los conceptos teóricos (qué es adquisición, qué es un funnel, que es retención, por qué es importante experimentar, etc), sería hábil de poder afrontar los retos que se presentarán en un equipo de growth.
Estos conceptos son sumamente importantes, pero son solo la base de otras habilidades que debes desarrollar en el día a día.
Te vuelves consciente de esto cuando empiezas a plantear iniciativas y estas no dan resultados (una y otra vez).
Aquí un breve repaso de cada una y por qué son importantes:
Formación teórica (10%): Aprender los conceptos básicos te permite entender qué es growth, por qué es importante y tener ciertas nociones de qué cosas se deberían hacer en un equipo de growth (adquisición, retención y monetización), qué métricas medir, entre otros. Te ayudan a dar el primer paso de cómo enfocar tus iniciativas.
Análisis de datos (25%): Te ayuda a analizar los resultados de las iniciativas que planteas de la forma correcta y además, a encontrar oportunidades para sobre ello plantear nuevas iniciativas o con un nuevo enfoque (dominar excel, sql y un poco de powerBI / looker studio, Google Analytics).
Resolución de problemas (25%): Te ayuda a entender cómo abordar un problema: Tener muy claro cuál es el problema que quieres resolver (Ej: baja conversión de usuarios que se registran → comprar), entender profundamente por qué ocurre ese problema (con datos, hablando con usuarios, etc) y cómo podría ser afrontado de forma estructurada y metódica. Es la habilidad que más impacta en si la iniciativa que planteas tendrá éxito o no. En resumen, trata de constantemente buscar identificar las posibles causas raíces de por qué ocurre un problema (haciendo entrevistas, experimentos y análisis de datos). Cuando tienes mucho más claro por qué ocurre (las causas raíces), es mucho más claro el camino de cómo resolverlo.
Gestión de iniciativas y Disciplina Operativa (25%): Es la habilidad que desarrollas para crear un sistema donde tu objetivo es ser disciplinado con la ejecución de tus iniciativas (hacerlas a tiempo), cuidar el cómo se hacen / la calidad de las mismas siendo muy atento al detalle (ej: si haces un programa de referidos, estar seguro que se está comunicando con la frecuencia correcta y con un mensaje claro) y tener rutinas de revisión (ej: revisar métricas diariamente). Por último, en base a los resultados, saber cuándo es necesario parar alguna iniciativa o iterar la forma en la que se está haciendo. Para poder lograrlo, debes tener claro los siguientes puntos:
Organizar reuniones de control: Tener reuniones con cierta frecuencia recurrente para poder hacer seguimiento a los avances o alinear puntos clave. En algunos casos amerita quincenal, otros semanal o inter diario. Debes aprender a manejarlas con una agenda clara para optimizar el tiempo de cada reunión. Luego anotar los acuerdos y ser muy exhaustivo en hacer seguimiento que esos acuerdos se cumplan.
Definir responsables y accountability: Cada tarea, viene acompañada con un “quien la hace” y “cuando se hace”. Si no hay un responsable claro ni un deadline, muchas cosas no se terminan haciendo. Es clave definir roles y responsables en los frentes que se trabajan.
Medición de impactos por sobre todo: Reconocer si nuestras acciones (iniciativas) están teniendo un resultado tangible y medible en el negocio. Cuando no, es momento de levantar la mano y cuestionar si estamos ejecutando el camino correcto.
Pensamiento estratégico (15%): Finalmente, es la habilidad que te permite abstraerse del día a día (todos los puntos anteriores) y hacerte las preguntas correctas sobre cuál es el mejor camino para llegar a los objetivos planteados en base a los aprendizajes que vas obteniendo. Sobre este análisis, es que decidirás cuáles serán las siguientes iniciativas a priorizar a nivel general. Por dar algunos ejemplos:
Si el equipo ha estado muy enfocado en hacer acciones con un programa de referidos por 3 meses que no da resultados. Preguntas que uno se haría: ¿por qué nuestros usuarios no refieren a otros? ¿qué dicen nuestros usuarios que no refieren? ¿este es un producto cuyo canal de adquisición debería ser un programa de referidos? ¿qué otros canales aún no hemos explorado?
Si el equipo ha estado trabajando en mejorar comunicaciones segmentadas pero no demuestra traer buenos resultados. Preguntas que uno se haría: ¿cuántos de nuestros usuarios leerán las comunicaciones? ¿cuántas comunicaciones de otras empresas les llegan? ¿en vez de usar canales como sms, mail, etc. tal vez podríamos posicionarnos en otro lugar donde ellos están? ¿qué otros lugares podrían ser?
El peso que necesitas en cada una, varía un poco según el puesto que tengas (analista, coordinador, líder, etc). Al día de hoy, como líder, sigo usando un poco de todas dependiendo del contexto.
El próximo martes, en la 2da parte, profundizaremos en el punto 2 y 3.
Mi experiencia: Qué camino tomé, cuánto invertí y que aprendí en cada etapa (parte 2)
Que haría si tuviera que volver a empezar (parte 2)
Gracias por llegar hasta aquí. Si te gustaría profundizar en alguno de los puntos del blog, no dudes en escribirnos a growthmorning@substack.com.
En Growth Morning estamos construyendo un análisis sobre Growth y Producto en Peru.
Este formulario es parte del proyecto y tu participación nos ayudará a identificar los principales desafíos y oportunidades en el campo.
Si trabajas en tecnología y/o growth por favor ayúdanos participando y compartiéndolo con amigos y colegas
Toma 3 minutos. Gracias por ser parte.